Vistas de página en total

31 may 2011

Sistema Financiero de El Salvador .

Sistema financiero de El Salvador, su desarrollo.
Hablar del sistema financiero de El Salvador, es hacer memoria en la historia, recordar de cómo desde los años 800´s hasta nuestros días, se ha venido desarrollando este importante sistema y el papel fundamental que ha tenido en el desarrollo de la economía de nuestro país; en las próximas líneas un poco más acerca de la evolución de este sistema.
Hasta antes del año 1880, se intentaba establecer en el país una institución cuya finalidad fuera la de emitir y poner en circulación una moneda propia cuya garantía fuera la utilización de los metales extraídos de las minas, se dieron varios intentos en la organización de estas instituciones, pero al final fallaban, sin embargo fue hasta el año de 1880 que comienza a funcionar el Banco Internacional, como una figura de banco privado emisor de billetes, y es a partir de ésta fecha que se proyectan muchos bancos pero se organizan pocos, y esta época se caracteriza por quiebras y fusiones de los mismos.
Luego de ésta época es de señalar fechas importantes, entre ellas se puede mencionar, el año de 1898 que es el año en el cual se promulga la primera ley de Bancos de emisión y que es reformada al año siguiente; continúa el desarrollo del sistema, y es en el año de 1928, cuando es promulgada la ley de ahorro voluntario, con la cual son autorizados los bancos de depósito a crear departamentos de ahorro; posteriormente llegamos al año de 1934, un año muy importante en el ámbito financiero del país, pues es el año en el cual se funda el Banco Central de Reserva, como una sociedad anónima de economía mixta, en la cual participan los bancos que dejan de ser de emisión, la Asociación de Cafetaleros de El Salvador y accionistas particulares; al siguiente año, en 1935, es creado el Banco Hipotecario, con una participación de la Asociación de cafetaleros de El Salvador, la Asociación de ganaderos y accionistas particulares; luego en el año de 1942, inicia operaciones el sistema de Crédito Rural, con una red de cajas de Crédito privadas y una Central Cooperativa semipública; pasamos al año de 1961, y éste se ve marcado por la disolución de la Sociedad Anónima del Banco Central, y éste pasa a ser entidad gubernamental; llegamos al año de 1970, y es promulgada la tercera ley de instituciones de Crédito y Organizaciones auxiliares; posteriormente tres años más tarde, se crea la Junta Monetaria, bajo la jefatura del presidente de la república, y es en ese mismo año que se crea el Banco de Fomento Agropecuario, es de mencionar además, que para ésta época, ya operaban en al país más de quince organismos financieros, entre públicos y privados, muchos de los cuales se mantienen activos hasta finales de la década de los años noventa o a la primera década del nuevo siglo, en donde se crean estrategias, se dan fusiones, absorciones o transformaciones en las instituciones existentes y es la época en la cual los bancos nacionales de convierten en sucursales de bancos de renombre internacional, es de mencionar bancos que han tenido mucha tradición en nuestro ámbito y se ven transformados en su imagen y portafolio de servicios que ofrecen a sus clientes, a mencionar por ejemplo, El Banco Salvadoreño que se ve transformado en una filial del oriental HSBC; o el Banco Cuscatlan transformado y con una nueva imagen nacional, pero reconocido a nivel mundial, bajo la marca Citi, como miembro del consorcio financiero internacional Citigroup; o el Banco de Comercio y Ahorromet, fusionados en Banco Scotiabank, una filial del Bank of Nova Scotia.
Llegamos hasta nuestros días, y observamos un sistema que se ha internacionalizado pues cerca del ochenta y cinco por ciento de las instituciones financieras que operan en el país lo hacen bajo la bandera de instituciones internacionales.
Al escribir este pequeño artículo, estoy consciente que falta mucho por abarcar, como por ejemplo ahondar en las autoridades o instituciones que rigen o vigilan las operaciones de este sistema; hablar del Banco Central de Reserva que en una época jugó un papel sumamente muy importante al ser el controlador de los volúmenes de crédito y la demanda del medio circulante para asegurar la estabilidad económica del país, esto cuando aun contábamos con nuestra moneda propia llamada Colón; profundizar en cada época los aportes que se dieron en cada una de ellas, para el desarrollo del sistema; la legislación aplicable; las diferentes clasificaciones de las instituciones dentro del sistema; el papel del sistema en la época actual, sus aportes y modernización; los escándalos financieros; la dolarización de nuestra economía; en fin muchas cosas interesantes e importantes, temática que puede resultar en material de otros posibles artículos por publicar.

Fuentes: - Periódicos de la época, - http://www.ssf.gob.sv/ , - http://www.bcr.gob.sv/
 
Publicado por: Juan Moisés Mejía Vásquez

DECISIÓN DE INVERSIÓN.

DECISIÓN DE INVERSIÓN.
Para tomar la decisión de inversión las Empresas  deben tomar en cuenta  principalmente  las utilidades que se esperan obtener.  Aunque en todos los casos el inversionista desea resguardar su capital, incrementarlo de manera moderada o agresiva, no obstante las decisiones financieras van desde el análisis de las inversiones de capital de trabajo, caja, bancos, cuentas por cobrar, inventarios, inversiones de capital como activos fijos, las empresas ya sean grandes o pequeñas el aspecto financiero es primordial para la categoría de los inversionistas. Para tomar tal decisión es necesario hacer un análisis detallado del proyecto, incluida una evaluación técnica y financiera de las operaciones propuestas.
En cuanto al análisis de inversión son básicamente dos cuestiones:
1.  Dado un proyecto de inversión, decidir si resulta conveniente o no, emprenderlo.
2. De entre dos o más proyectos de inversión, todos ellos aconsejables, determinar la preferencia de los mismos desde un punto de vista financiero.
Los modelos de análisis de inversiones son modelos matemáticos que intentan simular la realidad del proceso de inversión, para evaluar sus resultados. Sistematizan una serie de datos cuantitativos, e informan con respecto a la conveniencia o no de emprender la realización del proyecto. Aunque estos modelos, son solamente una parte del proceso de decisión.
Otro aspecto a destacar, es que los modelos de análisis de inversiones al intentar simular la realidad futura, deben trabajar con estimaciones o previsiones de las variables que utilizan, por lo que la fiabilidad de sus resultados, dependerá lógicamente, del acierto de dichas previsiones. Por lo tanto, la capacidad de prever es un factor esencial para tomar decisiones acertadas en materia de inversiones. Sin embargo, el éxito del proyecto no sólo dependerá de la capacidad de predecir los movimientos de fondos futuros, sino también, de saber controlar el curso de los hechos que se produzcan una vez puesto en marcha el proyecto.
El presidente de una compañía, expresó en cierta ocasión, que lo último que delegaría serían las decisiones sobre inversiones, ya que estas decisiones constituyen el armazón del desarrollo futuro de una empresa, siendo un factor básico de la eficiencia y del poder competitivo de las mismas. Por consiguiente, la adopción incorrecta de este tipo de decisiones tiene unas consecuencias muy graves sobre los beneficios y el futuro de una empresa. “La decisión de invertir es una de las más peligrosas decisiones a tomar por una empresa. Son numerosos los ejemplos que se podrían poner de empresas que han entrado en crisis por emprender procesos de inversión para los que no estaban preparadas o no eran adecuados para la situación de su entorno. Efectivamente, la inversión conlleva un alto riesgo para la empresa, puesto que una vez tomada, es prácticamente irreversible, con unas implicaciones financieras generalmente muy importantes.
Es por ello que las inversiones de cierta cuantía, sólo deben ser aprobadas después de un completo estudio donde se ponga de manifiesto su rentabilidad y viabilidad.